Análisis y Teoría familiar

 Teoría familiar 

La Sociología concibe a la familia como una estructura social. Todos los niveles de organización y funcionamiento de la vida familiar son de interés para el sociólogo; la familia en su relación con: la nación, religión, comunidad, etc. Para la Psicología, fundamentalmente, es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad, y las conceptualizaciones y estudios de la familia como grupo social, no solo enfatizan en las relaciones individuales que se establecen en el entramado grupal, sino también en la relación individuo- sociedad (Gazmuri Núñez 2006). 



La familia se organiza sola en respuesta a las presiones sociales, cambiando y adaptándose a nuevas formas. Desde la perspectiva del pensamiento complejo, la relación entre la familia y la sociedad debe estudiarse mediante las redes económicas, sociales y de poder en las que los individuos se encuentran. En este proceso, surgen nuevas características a partir de la organización global, que pueden influir en cada parte.

Hernán Reyes Aguinaga, en su artículo ¿Qué mismo es esa cosa llamada familia?: Cometo que la realidad anotada ha conducido al aparecimiento de nuevas e inquietantes incertidumbres: ¿es necesaria la presencia del padre en la familia o ya no? ,¡Al desaparecer las visiones esencialistas sobre la Paternidad y la Maternidad desaparece automáticamente la necesidad de estas figuras en la familia o simplemente se asiste a cambios en su poder representacional y autoridad? Por una parte, el discurso dominante de las políticas públicas de lucha contra la "feminización de la pobreza", el apoyo decidido a los hogares de jefatura femenina marca una especie de respuesta categórica en negativo a la diso. lución de las figuras esenciales, desde la constatación de la nueva figura femenina que haría las veces de "padre y madre".


La familia puede llegar hacer un circulo social cercano creado en respuesta a las dinámicas y presiones externas de la sociedad como las culturales, económicas. Dentro de estas redes, la familia actúa como un nodo central donde emergen nuevas cualidades y comportamientos que no solo definen la identidad y roles de sus miembros, sino que también tienen el potencial de influir y modificar las estructuras sociales más amplias. El enfoque de la teoría ecológica también es relevante aquí, al considerar la familia como un sistema abierto que interactúa con múltiples niveles del entorno.




Análisis familiar 

La familia es un tema que merece un análisis profundo, ya que no solo representa un entorno seguro para los individuos, sino que también es el círculo más cercano de desarrollo personal donde se construye la personalidad que compartimos con la sociedad en general. La familia nos inculca costumbres y valores que luego transmitimos al resto de la comunidad, también arraigados en núcleos familiares.

La diversidad de personas en la sociedad actúa y maneja sus vidas basándose en el desarrollo de su niñez, donde la influencia de la familia es crucial en la adopción de costumbres y aprendizajes. Es importante reconocer que, en algunos casos, la familia no está conformada por los progenitores, sino por abuelos, tíos, primos, entre otros. ¿Afecta esto el comportamiento del individuo? Por supuesto, la composición de la familia puede influir significativamente en las relaciones y conexiones dentro de la sociedad, y también puede ser un factor en la aparición de traumas o vacíos emocionales que interfieren en la vida adulta.




Familias en el Ecuador

Los hogares han optado por espacios más pequeños, en estos doce años la transición demográfica está cambiando el rostro del Ecuador.

El número promedio de miembros de los hogares ecuatorianos permite afirmar que nuestros hogares son más pequeños, con 3,2 miembros (a diferencia de 4,2 en 2001 y 3,8 en 2010), aunque provincias como Napo 3,7 y Santa Elena 3,6 presentan tamaños más grandes, mientras que Galápagos y Pichincha son las provincias que tienen el menor tamaño de hogar con 2,9 y 3,1 respectivamente.

Censo de Población y Vivienda en el 2022 publico los siguientes resultados: 

En 2022, Ecuador tenía una población de 16.938.986 personas, con un 48,7% de hombres y un 51,3% de mujeres. La edad mediana era de 29 años, con un 7,6% de menores de 5 años y un 9% de mayores de 65 años. La provincia más poblada era Guayas con más de 4,3 millones de residentes, y Orellana fue la de mayor crecimiento (35,2%). El 7,7% de la población era indígena, otro 7,7% montubia, y un 4,8% afroecuatoriana, con un 3,9% hablando algún idioma indígena. Había 5.188.402 hogares, con un promedio de 3,2 personas por hogar, y el 38,5% de los hogares estaba representado por una mujer. Más del 50% de los hogares vivía en viviendas propias, con 5.062.218 viviendas particulares ocupadas. El 84,2% de las viviendas tenía acceso a agua por red pública y el 65,8% a la red pública de alcantarillado, mientras que el 97,5% contaba con energía eléctrica. Los principales tipos de vivienda eran casas/villas (64,1%) y departamentos (21,1%).


Fuente: https://www.censoecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2023/10/Presentacio%CC%81n_Nacional_1%C2%B0entrega-4.pdf















Comentarios

Entradas populares de este blog

¿ Qué es la familia?